"Yo soy lo que soy. Así que tómame como soy" Johann Wolfgang on Goethe Johann Wolfgang von Goethe
¿Quién eres tú? Es la pregunta que más nos hacen en nuestras vidas y quizás una de las preguntas a las que respondemos con toda deshonestidad. Si, si, generalmente no decimos la verdad sobre nosotros mismos. ¿Y por qué digo eso? Bueno, déjame explicarte:
Generalmente la respuesta a esa simple pregunta la adaptamos según nuestro interlocutor y en la mayoría de los casos respondemos sin saber nosotros mismos la respuesta. Una de las opciones es responder también en términos de lo que tenemos (una profesión, una condición social).
Siendo muy sincera, hasta para mí (que tengo la costumbre de hacer y hacerme esa pregunta constantemente en mi trabajo como coach) no es fácil responder. ¿Y sabes por qué? Simplemente porque la respuesta en muy fácil. ¿Quién soy yo? ¡Yo soy! ¡Así de simple! ¡Yo soy yo!
Ese “Yo soy” es la suma de una cantidad de cosas (y no me refiero a cosas materiales). En mi opinión, es la suma de la cantidad de experiencias que he vivido en esta vida (y vidas pasadas), de la forma como he asimilado esas experiencias y como las aplico en las situaciones que vivo en el día a día.
La respuesta a ese quien eres?, para mí es evolutiva. Hoy no soy la misma persona que fui ayer. Cuando termine de escribir (y tú de leer) este artículo no seremos la misma persona. Porque puede que ocurra, en una fracción de segundo algo que nos haga comprender una experiencia vivida y que nos permita pasar a otra cosa, avanzar un poco más en esa búsqueda de conocimiento de nosotros mismos.
Ese “yo soy” en mi visión, es un estado que no vivimos conscientemente todo el tiempo. Ya sea por nuestros temores, por nuestras experiencias del pasado que no hemos dejado partir o por temor al futuro. Lo mismo ocurre con lo que “yo tengo” las cosas que poseo (o que me poseen en la mayoría de los casos) son una materialización inconsciente de ese estado de temor y de “no ser” en el que estamos acostumbrados a vivir. La forma como nos contamos nuestra propia historia también tiene mucha influencia en el “yo soy” porque según la forma como cuentas tu historia esta se puede ir transformando. Por cierto, he actualizado mi propia historia, te invito a leerla en mi página: "Sobre mi" para que veas como cuento hoy en día mi historia y como esta me ha traído hasta el punto donde estoy actualmente.
Y bueno, el “yo soy” yo misma y “yo tengo” solo lo necesario, es un camino que debo reconocer no es fácil de seguir. Yo personalmente, llevo más de 30 años en la búsqueda constante de entender mi “yo soy” y varios años ya en la tarea de “tener" solamente lo estrictamente necesario y lo que me hace feliz. La estrategia que más me ha ayudado en ese recorrido ha sido el desapego, el dejar ir con amor y gratitud las cosas y las experiencias que no me permiten ser yo misma. Hoy en día estoy en un proceso de separación y de minimalismo, que aunque no es fácil de seguir me hace muy feliz. He aprendido a aceptar también que no seré la minimalista más minimalista del mundo (si vieras la cantidad de libros y zapatos que tengo) pero eso no me impide crear mi propio estándar sobre el minimalismo. Ya te contaré más sobre este tema en otro artículo de mi blog. Por el momento, me puedes seguir en mis redes sociales si quieres ver el camino por el que estoy pasando, estoy en Instagram, Facebook & YouTube. Instagram, Facebook & YouTube.
Finalmente, yo considero que justamente para responder a ese quien yo soy con toda sinceridad, es necesario que lo hagas según tus propios estándares e igual con la pregunta “que tienes” que no sea la sociedad de consumismo o de minimalismo la que te imponga un estándar, sino tu mismo, partiendo de tu interior. ¡Bueno, esa es mi propia visión, mi propio estándar, y una invitación a que tú crees el tuyo!